martes, 26 de junio de 2018

Portada


Universidad Autónoma de Chiriquí
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología


Blog de Psicología Educativa


Pertenece a
Aimeé L. Ríos A.


Profesora
Gladys González de Pinzón


Fecha de Entrega
25 de junio del 2018


Glosario de palabras


Glosario

1.      Andamiaje: es el aprendizaje guiado a través de un proceso de construcción de estructuras de conocimientos con el fin de alcanzar las habilidades potenciales que no serían posibles aprender de forma autónoma.
2.       Anorexia nerviosa: Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del enfermo a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer en mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.
3.       Autoinstrucción cognitiva: es un método que enseña a los estudiantes la forma de hablarse a sí mismos para dirigir su aprendizaje.
4.       Catarsis: Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa.
5.       Clérigos: en la Edad Mediahombre letrado y de estudiosaunque no tuviese orden alguna; sacerdote.
6.       Constelación familiar: es una técnica creada por Bert Hellinger que se basa en el análisis multigeneracional para acercarnos a los problemas derivando en la Terapia Sistémica.
7.       Desarrollo social: la evolución y el mejoramiento en las condiciones de vida de los individuos de una sociedad y en las relaciones que estos individuos mantienen entre sí, y con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de una nación.
8.       Descentración: Capacidad para tener en cuenta simultáneamente todos los aspectos de una situación, más que simplemente enfocarse en un solo aspecto de la misma.
9.       Ecléctico: el procedimiento consistente en seleccionar determinados principios o ideas de diversas doctrinas filosóficas; en este caso, doctrinas psicológicas y mezclarlas o conjuntarlas en una nueva disciplina, como un intento programático de buscar la semejanza entre diferentes escuelas en apariencia opuestas.
10.   Efusividad: se emplea para calificar a aquel o aquello que manifiesta o revela efusión: ímpetu, vigor o expansión en los afectos positivos. Aquel que es efusivo, por lo tanto, transmite sus emociones o sus sentimientos alegres de manera abierta y notoria.
11.   Encuadre: es colocar una cosa o acción en un marco; algo pasa a tener un límite. El encuadre es el mantenimiento de ciertas variables en constantes durante el proceso terapéutico o psicodiagnóstico.
12.   Externalización: es un abordaje terapéutico dirigido a generar distancia entre el paciente y los problemas que le oprimen.  El uso de esta técnica permite que el problema se convierta en un elemento externo a la persona y con ello su resolución sea más eficaz.
13.   Finalismo ficticio: es una meta imaginaria, el estado futuro deseado. Es la imagen individual de la meta, una experiencia subjetiva en lugar de una realidad objetiva.
14.   Moldeamiento: método mediante el cual se intenta conseguir el establecimiento de una conducta determinada a través de la realización de conductas cada vez más aproximadas a la deseada, estableciendo pasos intermedios para lograrlo que irán siendo reforzados.
15.   Plasticidad: es el concepto que hace referencia al modo en el que nuestro sistema nervioso cambia a partir de su interacción con el entorno.
16.   Pseudoespeciación: es la tendencia de los grupos a separarse de otros grupos, y a considerarse superiores con respecto a ellos. 
17.   Rapport: Se dice que en una relación entre dos o más personas hay rapport cuando sus pensamientos o sentimientos armonizan entre sí o cuando presentan una serie de puntos de vista compartidos.
18.   Resiliencia: es la capacidad que posee la persona para hacer frente a sus propios problemas, superar los obstáculos y no ceder a la presión, independientemente de la situación.
19.   Retroalimentación: es el proceso mediante el que un sistema recoge información sobre los efectos de sus acciones en el medio en el que habita, es decir, la información que viene de vuelta. La retroalimentación determina las acciones posteriores a seguir por el sistema.
20.   Tiranía de los debería: cada persona desarrolla formas de fortalecer el sí mismo idealizado y evitar confrontaciones dolorosas con el sí mismo real reprimido.

Resumen de Socialización

Resumen de mi parte de la charla

1        Socialización: el hogar y la escuela
La socialización es el proceso por el que los miembros maduros de una sociedad, como los padres y los maestros, influyen en las opiniones y conductas de los niños, permitiéndoles participar y contribuir plenamente en sociedad. En esta sección veremos dos de las influencias más importantes en el desarrollo de la socialización del niño: la familia y la escuela.
1.1   La familia estadounidense en la actualidad
Lo mejor que puede hacer al respecto de las familias de sus estudiantes es no tener expectativa alguna. La idea de una familia en la que papá trabaja y mamá permanece en la cocina ya no es la norma.
En la actualidad, la mayoría de los estudiantes tiene uno o ningún hermano o son partes de familias mezcladas, con hermanastros o hermanastras que entran y salen de sus vidas. Algunos de sus alumnos quizá vivan con una tía, con los abuelos, con uno de los padres, en hogares adoptivos o con un hermano o hermana mayor. Cuando se dirija a sus discípulos, es mejor que elimine las frases como “sus padres” y “su madre y su padre”.
En nuestros días, muchas parejas de clase media esperan más tiempo para tener hijos y ofrecerles más ventajas materiales. En esos hogares los niños pueden tener más “cosas”, pero quizá cuenten con menos tiempo de sus padres. Por supuestos, no todos los estudiantes pertenecen a la clase media. Casi la cuarta parte de los menores de 18 años viven con uno de sus padres, en general la madre, y casi la mitad de esas familias tienen ingresos inferiores al nivel de pobreza. Es probable que sus estudiantes estén solos o sin supervisión buena parte del día. El aumento de los casos de niños con llave ha hecho que muchas escuelas ofrezcan programas para antes y después de las clases.
1.1.1        Crecer demasiado rápido
Joan Isenberg (1991) resumen la situación que enfrentan los niños de la siguiente manera:
Ahora los jóvenes viven en un mundo que cambia a un ritmo acelerado y se caracteriza por presiones sociales que los empujan a crecer con demasiada rápidez. Se los presiona para que se adapten a patrones familiares cambiantes, para que inicien su vida académica a edades más tempranas, para que participen y compitan en deportes y destrezas especializadas. Más aún, se los presiona para enfrentar información para adultos presentada en los medios de comunicación antes de que hayan dominado los problemas de la niñez. Estas presiones imponen mayor responsabilidad y estrés en los niños al mismo tiempo que redefinen la esencia misma de la niñez (p.38).
David Elkind habla del “niño apresurado” y otros psicólogos advierten de la “adultificación” de la televisión y la literatura infantil. Cada noche al ver los noticieros esos niños escuchan hablar de drogas, sexo, SIDA y otros temas de adultos. Pero sería un error suponer que porque conocen el vocabulario sus alumnos comprenden los temas o están emocionalmente preparados para manejarlos. Un antídoto para el “niño apresurado” es la escolarización apropiada para el desarrollo.
1.1.2        Preescolares apropiados para el desarrollo
David Elkind afirma que antes de 1960 eran pocas las instituciones escolares como las conocemos en la actualidad. Los padres trabajadores de clase media empezaron a pagar por experiencias preescolares que prometían compensar el tiempo que no podían ofrecer a sus hijos, pero puede haber algunos efectos negativos, los niños que reciben una orientación excesiva del maestro en un momento en que necesitan seguir su propia dirección pueden adquirir (en términos de Erikson) un sentido de culpa en lugar de uno iniciativa, menor autoconfianza y menor motivación para el aprendizaje académico posterior. Es posible que aprendan a esperar a que se les indique lo que deben aprender y como deben hacerlo.
           
¿Cuál sería una educación apropiada para el desarrollo de los preescolares, una educación que se ajuste a sus necesidades físicas, sociales, emocionales y cognoscitivas? Elkind propone agrupar a niños de diversas edades de modo que los más lentos de cinco años puedan jugar e interactuar con los más avanzados de cuatro y así sucesivamente.

1.1.3        Los hijos del divorcio
Estén listos o no, muchos de sus estudiantes tienen que enfrentarse con un tema muy de adultos: el divorcio.  Incluso en las mejores circunstancias la separación y el divorcio son acontecimientos dolorosos para todos los involucrados. La separación de los padres puede haber sido precedida por años de conflictos en el hogar o puede resultar una sorpresa para todos, incluidos los amigos y los hijos. Durante el proceso de divorcio es posible que aumenten los conflictos en el momento de decidir la división de los bienes y la custodia.
Al concluir el divorcio, son otros los cambios que pueden perturbar la vida de los niños. Hoy, como en el pasado, es la madre la que con mayor frecuencia recibe la custodia, pero el número de hogares encabezados por el padre empieza a crecer.  Casi dos terceras partes de los padres vuelven a casarse y la mitad se divorcia nuevamente, por lo que le esperan más ajustes al niño.
Las dificultades económicas del divorcio son en particular grande para las mujeres para las mujeres que se hacen cargo de sus hogares, para empeorar las cosas, cerca de tres cuartas partes de las mujeres que supuestamente deben recibir del padre ausente un apoyo económico para los hijos no reciben la pensión completa.  Los dos primeros años posteriores al divorcio parecen ser el periodo más difícil para niños y niñas. Durante este tiempo acostumbran tener problemas en la escuela, aumentar o disminuir de peso, sufrir problemas para dormir, etc. En general, los varones tienden a mostrar una incidencia mayor de problemas conductuales e interpersonales en la casa y en la escuela que las niñas o que los niños de familias intactas. Las niñas pueden tener problemas para relacionarse con los hombres, volverse sexualmente más activas o tener dificultades para confiar en los hombres, se debe tener en cuenta que el ajuste al divorcio es un asunto individual al que algunos niños responden con mayor responsabilidad y madurez.
Recomendaciones
Ø  Tome nota de cualquier cambio repentino en la conducta que pueda indicar la existencia de problemas en el hogar. Manténgase alerta de síntomas físicos como jaquecas, dolores de estómago frecuentes, perdida rápida de peso o fatiga o exceso de energía. Esté al tanto de señales de perturbación emocional como mal humor, rabietas o problemas para prestar atención. Informe a los padres de signo de estrés que muestre el estudiante.
Ø   Converse individualmente con sus discípulos sobre sus cambios de actitud o comportamiento. Esto le permitirá enterarse de la existencia de alguna tensión inusual como el divorcio. Sea un buen escucha de sus estudiantes puede ser que no conozcan a otro adulto dispuesto a escuchar sus preocupaciones. Déjele saber que está dispuesto a hablar y permita que establezcan las condiciones.
Ø   Observe su lenguaje para asegurarse de que evita estereotipos acerca de los hogares “felices” (con ambos padres). Cuando se dirija al grupo hable de “sus familias” en lugar de referirse a “sus padres”. Evite aseveraciones como “Necesitamos madres voluntarias2 o “Su padre puede ayudarlos”.
Ø  Ayude a sus alumnos a mantener su autoestima. Reconozca su trabajo bien hecho. El estudiante puede estar puede estar enojado con sus padres, pero dirigir su ira a los maestros. No tome el enojo del estudiante de manera personal.
Ø  Averigue los recursos disponibles en la escuela. Hablar con el psicólogo de la escuela, el consejero o el director sobre los estudiantes que parecen necesitar ayuda externa.
      Sea sensible al hecho de que ambos padres tienen derecho a recibir información. Cuando los padres comparten custodia, ambos están autorizados a recibir información y asistir a las reuniones de padres y maestros.  

Aprendizaje y Cognición


Tema I  Concepciones Constructivistas y Conductistas de la inteligencia humana.

1. Factores influyentes en el desarrollo intelectual del ser humano: Ambiente, Herencia, Interacción Ambiente Herencia.
A. ¿Cómo se define la inteligencia?
Desde Aristóteles hasta nuestros días se ha hablado de la inteligencia como un rasgo único de la persona, el que depende de la herencia, por lo tanto, se puede “predeterminar” cuál será la expresión final de este en un individuo. De acuerdo con esta concepción, se nace inteligente o poco inteligente, de modo muy similar al resto de los miembros de la familia a la que se pertenece, con pocas probabilidades de cambio.
Alrededor de 1905, el francés Alfred Binet elaboro una escala para evaluar el grado de retardo mental de niños de su país, con el fin de orientarlos pedagógicamente. Alrededor de 1935 Terman, psicólogo norteamericano se inspiró en esta escala para evaluar la inteligencia de los soldados, desde entonces se despertó un fuerte interés en la medición de la inteligencia en especial por definir el Coeficiente Intelectual (CI). Alrededor de los años 50 empezaron a surgir concepciones multidimensionales de la inteligencia, es decir, inspiradas en la idea de que esta no es un rasgo único, sino que está conformada por múltiples factores o dimensiones.
Los enfoques multidimensionales de la inteligencia permiten una comprensión más cualitativa e integral de esta. Y ya no se tacha, sin más, a un individuo de poca o mucha inteligencia, sino que se intenta definir los factores que ha logrado desarrollar así como los menos evolucionados, con el objeto de favorecer el crecimiento.
Los enfoques constructivistas no aceptan la medición, no les interesa clasificar a un individuo de acuerdo con un determinado coeficiente intelectual, ni detallar los factores que conforman la inteligencia.
B. Influencia de la herencia sobre la inteligencia humana
El concepto de inteligencia empleado en este texto, debe entenderse, en un sentido amplio, como sinónimo de adaptación, lo que supone tanto los factores biológicos como los mentales y socio-afectivo del ser humano. El término “cognitivo” se refiere más específicamente a aspectos mentales o de aprendizaje en un sentido académico.
La herencia es el factor biológico más obviamente relacionado con el intelecto. Sin embargo, debe quedar claro que el influjo genético sobre cualquier conducta psicológica, incluyendo la inteligencia, es indirecto.
Al evaluar las formas en que la herencia afecta la conducta, y por ende la inteligencia se constata que la influencia es muy variable, según el tipo de problema analizado.
Hay ciertas formas de retardo mental (una de ellas se denomina demencia fenilpirúvica) que son ocasionadas por desórdenes metabólicos heredados.
C. Influencia del ambiente sobre la inteligencia humana
Las influencias ambientales sobre la inteligencia del ser humana se pueden calificar en orgánicas y conductuales. Las primeras se refieren a situaciones del medio que pueden llegar a causar trastornos permanentes en el organismo, como es el caso de la desnutrición, ausencia de atención biomédica durante el embarazo y el parto.
Por influencias conductuales del ambiente se entiende todas aquellas situaciones de estimulación del medio que pueden provocar cambios de comportamiento en el individuo. Entre estas se incluyen la pertenencia a un determinado estrato socioeconómico, el conocimiento de la lengua del lugar donde se vive, las posibilidades de instrucción o formación académica que goza un individuo.
D. La relación entre la interacción herencia-ambiente y el desarrollo intelectual del individuo.
Del texto anterior se desprende que tanto la herencia como el ambiente afectan la conducta humana y, por tanto, su inteligencia. Sin embargo, no se puede hablar de una acción aislada de uno u otro de estos factores, si no de una interacción entre ambos.
Una de las metodologías empleadas para el estudio de la interacción herencia-ambiente es la cría selectiva de animales de laboratorio. 
Otra forma de estudiar la interacción entre aspectos genéticos y del medio ha consistido  en analizar la influencia de la experiencia temprana sobre el comportamiento animal.
Algunos estudios realizados con seres humanos comprenden investigaciones comparativas de métodos de crianza de los niños en distintas culturas o sociedades.
Otro tipo de trabajo se refiere a la metodología con gemelos, en particular con gemelos idénticos. Puesto que tienen un mismo bagaje genético, se puede suponer que las diferencias conductuales entre uno y otro pueden obedecer a variaciones ambientales.
2. Desarrollo intelectual de acuerdo con una concepción constructivista
De acuerdo con Piaget las estructuras de la inteligencia no son el resultado ni de la herencia ni del ambiente, sino del intercambio activo que el niño tiene con su entorno.
Los órganos de los sentidos son importantes, ya que sin ellos no se podría dar ese intercambio del individuo con su ambiente; pero el enfoque constructivista claramente pone en evidencia que las reacciones de un sujeto a un estímulo dado no son siempre las misma; dependen de su nivel de desarrollo, de sus experiencias previas, así como de sus motivaciones internas.
El constructivismo responde que debe hacerse un esfuerzo por relacionar el desarrollo psicogenético del niño con el contenido dela enseñanza.
El educador debe considerar, dentro de una concepción constructivista, que el niño elabora sus conocimientos en una interacción dinámica con el ambiente que lo rodea.
Las operaciones mentales no derivan de la imagen, sino de la acción. Por ello, reducir la actividad del escolar a la motricidad o a una enseñanza inspirada en la imagen (ayudas audiovisuales, fotografías etc.) es insuficiente. Lo esencial es que el niño ejercite sus mecanismos mentales para que su desarrollo se oriente de acuerdo con la evolución de sus estructuras cognoscitivas. Esto ocurre cuando se le pide experimentar, resolver problemas o participar en discusiones que promueven la reflexión.
El constructivismo promueve una pedagogía integral donde son igualmente importantes los aspectos intelectuales y socio-afectivos del desarrollo infantil.
3. Desarrollo intelectual de acuerdo con una concepción conductista.
A. Algunas concepciones conductistas.
Según John Watson, la psicología a principios de este siglo, había fallado en confirmar su proclama de ser una ciencia natural. Esta falla se debía al hecho que los psicólogos seguían centrados en el estudio de la conciencia y alejados del tratamiento experimental de la conducta.
La psicología debía ser, en cambio, una rama experimental de la ciencia natural, sin aludir a la conciencia.
B. Alcances y limitaciones de las investigaciones conductistas en educación.
El conductismo tiene, dentro de la historia de la Psicología, una razón importante de ser. Sin el empuje de los psicólogos que se adhirieron a esta corriente, no hubiera sido posible fortalecer la psicología como ciencia, independizándola de la filosofía. Las leyes y principios de la conducta y el aprendizaje, estudiados por ellos, tienen, sin duda, un valor innegable en la comprensión de formación de hábitos, condicionamientos positivos y negativos del ser humano.
Su influjo en educación ha sido grande, y ha hecho que el maestro se preocupe por planificar  su enseñanza, por crear situaciones estimulantes al aprendizaje de los educandos.
Los conductistas consideran importante el análisis de la formación de hábitos, como reforzar o extinguir un determinado comportamiento, a cuales motivaciones externas responde mejor un estudiante, etc.
Los conductistas investigan las relaciones entre estímulos y respuestas, pero no toman suficientemente en cuenta que la madurez y las experiencias previas del individuo tendrán un efecto inevitable en la manera en que son percibidos los primeros.
C. La situación en Costa Rica.
En Costa Rica predominó, en los últimos decenios, un enfoque conductista en la elaboración de programas, así como en el planeamiento y metodología empleados por la mayoría de los educadores en su labor cotidiana. No es si no hasta 1991 cuando el Ministerio de Educación Pública se somete a la tarea de revisar los Programas Oficiales de las principales materias de estudio, para imprimirlas en una orientación constructivista.
Actualmente el Ministerio de Educación se enfrenta al reto de mantener una permanente acción de capacitación de sus educadores para que lleguen a interiorizar y aplicar en sus aulas los principios del constructivismo.  
D. Otras repercusiones de una enseñanza transmisiva en la personalidad del estudiante.
En el modelo de educación inspirada en el conductismo hay un énfasis en la motivación externa: notas, castigos y premios. Como consecuencia, el estudio no siempre representa para el niño o el adolescente un medio de autorrealización personal, en el que entran en juego motivaciones internas, en el que el aprendizaje por sí mismo es apasionante, en el que hay curiosidad por la resolución de un problema.
Al concebirse el trabajo académico solo como un deber, se genera en los educandos una actitud negativa hacia su educación formal, que puede llegar a generar problemas disciplinarios. 
4. Analogías y diferencias entre una concepción constructivista y una concepción conductista de la inteligencia.
Para el desarrollo de este tema, se parte de la teoría de Jean Piaget como ejemplo de una concepción constructivista de la inteligencia, y de la teoría de Skinner para explicar la posición conductista. El énfasis de estos autores en sus trabajos es diferente, ya que el primero, se aboca al estudio del desarrollo de la inteligencia, mientras que el segundo a la investigación sobre el aprendizaje, basándose principalmente en experimentos con animales.
Los conceptos de desarrollo sobre la inteligencia, como están ejemplificados en la teoría de Piaget, consideran las funciones cognoscitivas humanas como una construcción activa del niño interactuando con su ambiente. Se trata de un enfoque dinámico y estructural, al hablar de etapas de desarrollo como niveles altamente coherentes de la organización mental.
En las concepciones conductistas se aduce que el factor principal responsable de los logros intelectuales es la influencia del ambiente, tal y como está ejercida a través de los mecanismos de aprendizaje. Las habilidades mejoradas en un individuo son el producto de las condiciones ambientales.
A. Piaget y Skinner: puntos de convergencia
Algunas similitudes importantes son:
§  Consideran la psicología como parte de la biología. Piaget toma prestados de la biología los conceptos básicos de su teoría (asimilación, acomodación, desequilibrio-equilibrio), de forma similar Skinner define el conductismo, no como una teoría psicológica, si no como una filosofía de las ciencias de la conducta (las que inambiguamente las coloca en el marco de la biología).
§  Ambos consideran como un ingrediente importante, en el desarrollo de la conducta o del aprendizaje, la acción del sujeto. Para Piaget las formas más abstractas del pensamiento lógico se derivan de la acción manifiesta observada en su forma más simple  en la infancia, en la etapa sensomotora, por medio de la interiorización y coordinación de la acción en la etapa de las operaciones concretas. Skinner a su vez, no es un psicólogo de estímulo-respuesta, sino que para él el ambiente no activa las respuestas del organismo, sino que las selecciona.
§  Ambos autores consideran importante la variación en la dinámica de la conducta. No solo en el caso del aprendizaje sino en todas las manifestaciones de la conducta humana se debe cultivar y conservar la variabilidad como garantía básica de la adaptación.
B. Piaget y Skinner: puntos de diferencia
Piaget, europeo, se preocupa por originar una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia humana, basándose en filosofías y enfoques propios del ambiente científico de su continente. Skinner, norteamericano, dirige sus esfuerzos de investigación al estudio del aprendizaje, partiendo, particularmente, de la experimentación animal.
§  El constructivismo versus el condicionamiento operante. Para Piaget el conocimiento se construye gradualmente y no se puede atribuir exclusivamente ni a la herencia ni al ambiente. Según Skinner el organismo activo va seleccionando conductas de acuerdo con el refuerzo que el medio mismo le procure.
§  Motivación interna versus motivación externa. De acuerdo con el constructivismo, la elaboración de los esquemas o estructuras mentales que facilitan la adaptación del ser humano depende de motivos internos, de una necesidad de crecimiento que cada uno lleva adentro y que no requiere, por tanto, de estímulos externos para presentarse.
Para el condicionamiento operante en cambio, las motivaciones externas son indispensables, ya que ellas mismas son las que determinan la selección de conductas operantes.
§  El desarrollo considera aspectos integrales de la personalidad, mientras que las conductas condicionadas son más específicas. Una teoría del desarrollo como la de Piaget, si bien enfatiza los aspectos cognoscitivos de la conducta del ser humano, no deja de tomar en cuenta, además, los factores morales y socioafectivos. El condicionamiento operante, en cambio, es más específico en la creación de un ambiente favorable al aprendizaje.



Tema II  El punto de vista de Piaget.

1 Concepción de Jean Piaget sobre la inteligencia, analogías entre el desarrollo biológico y el desarrollo intelectual en el ser humano.
A. Biología y Psicología
Piaget define la inteligencia como la capacidad de adaptación del ser humano. Para él, las funciones cognoscitivas son una extensión de las funciones biológicas de asimilación y acomodación, que favorecen el ajuste de los seres vivos a su medio, permitiendo su supervivencia.
Su interés en la psicología del niño fue incidental, ya que para él era un medio para definir los modos en que se elaboran los conocimientos en el ser humano. Su enfoque fue siempre el de un científico naturalista que acumula observaciones, para posteriormente plantear su hipótesis sobre determinado aspecto del desarrollo infantil.
Tanto en biología como en psicología entrarían en juego mecanismos adaptativos de asimilación y de acomodación que están en un proceso permanente de equilibrio.
B. Adaptación vital y psicología de la inteligencia
Según Piaget, el factor primordial de la adaptación reside en las acciones que el organismo o el sujeto ejerce sobre el ambiente, y esto gracias a iniciativas esencialmente endógenas. Los múltiples problemas planteados por el mundo exterior estimulan el ser vivo, a hacerles frente mediante ensayos y exploraciones de toda índole, desde el plano elemental de las mutaciones al plano superior delas teorías científicas.
Piaget denomina endógenas a las estructuras intelectuales elaboradas gracias a las regulaciones y operaciones del sujeto. El término endógeno es válido, puesto que estas estructuras no son extraídas de los objetos, sino que se derivan de una actividad lógico-matemática interna, nacida de la coordinación de las acciones del sujeto.
C. La abstracción empírica y la abstracción reflexiva
Piaget señala que todo conocimiento nuevo supone una abstracción ya que, a pesar de que comporta una reorganización, no constituye nunca un comienzo absoluto, porque abstrae sus elementos de alguna realidad anterior. Distingue dos clases de abstracciones según sus fuentes sean exógenas o endógenas, que denomina respectivamente empírica y reflexiva.
La abstracción empírica abstrae su información de los objetos mismos por medio de los órganos de los sentidos y permite, así, al sujeto, aprender sobre los colores, olores, texturas y demás características del mundo físico.
La abstracción reflexiva esta al origen de la elaboración de las estructuras mentales; por una parte, implica una reconstrucción en un nivel superior de lo que ya ha sido alcanzado en los niveles inferiores. Se desprende que la abstracción reflexiva esencial en la teoría piagetiana, ya que sin ella no se lograría construir el inmenso edificio de las estructuras lógico-matemáticas.
2. Las estructuras intelectuales y su funcionamiento. La asimilación y la acomodación. Loa estadios del desarrollo intelectual.
A. Las estructuras intelectuales y su funcionamiento.
El desarrollo intelectual según Piaget, se aprecia por medio de la construcción por parte del sujeto de una serie de instrumentos o estructuras cognoscitivas. Su elaboración no depende únicamente de factores hereditarios o ambientales, sino de las autorregulaciones del sujeto, sin las que no sería posible su adaptación al medio en que vive.
La evolución de las estructuras de la inteligencia obedece a los procesos de asimilación y de acomodación, que se describen a continuación.
B. Los procesos de asimilación y de acomodación.
La asimilación: las estructuras mentales que el individuo logre construir definirán su poder de asimilación. A cada nivel de desarrollo estructural corresponde un nivel de asimilación mental. De acuerdo con las estructuras construidas, el individuo realiza una especie de filtrado de estímulos. Esto significa que la persona retiene solo ciertos elementos escogidos en función de sus instrumentos intelectuales.
Además de esta actividad de selección o filtrado de estímulos, está la de incorporar o integrar el nuevo saber en los conocimientos ya adquiridos.
La acomodación: la asimilación se acompaña de una tendencia complementaria que se conoce con el nombre de acomodación. Esta tiende a modificar los órganos (en el plano biológico) y los instrumentos intelectuales (en el plano psicológico).
Toda persona tiende espontáneamente  a asimilar sus vivencias a los esquemas o estructuras mentales ya construidos.
C. Los estadios del desarrollo intelectual
Piaget describe tres grandes etapas en el desarrollo intelectual del ser humano.
a)      La inteligencia sensoriomotriz: se da entre el nacimiento y los 18 meses de edad aprox. A lo largo de ella el niño conquista, mediante las percepciones y los movimientos, todo el universo práctico que lo rodea.
b)      Etapa de la inteligencia preoperatoria: se da entre los 18 meses y los 6 o 7 años de edad. Es en esta etapa en que el niño adquiere la capacidad de representación mental y surge la función simbólica, es decir, el poder representar unas cosas con otras. Esta etapa se divide en dos períodos, el primero es la inteligencia preconceptual y el segundo es el pensamiento intuitivo.
c)      Etapa de las operaciones concretas: se da a partir de los siete años de edad, en promedio, comienzan a manifestarse, en las reacciones del niño, las primeras operaciones lógico-matemáticas y espacio-temporales.
d)      Etapas de las operaciones formales: se inicia alrededor de los11 a 12 años y alcanza el equilibrio a los 14 o 15 años. Su carácter más manifiesto reside en el hecho de que el sujeto ya no está obligado a razonar directamente sobre los objetos concretos o sus manipulaciones, sino que logra deducir operacionalmente a partir de simples hipótesis, enunciadas en forma verbal, lo que Piaget llamo la lógica de las proposiciones.
3. El método de trabajo de Piaget: la observación naturalista y la entrevista clínica
A. La metodología de investigación seguida por Piaget
Piaget utiliza en casi todos sus estudios el llamado método clínico de interrogación, que es esencialmente, individual. Se trata de entrevistar a un solo niño a la vez. Se establece, así, un estilo de dialogo semejante al que emplea el psicólogo o el medico con su paciente, es decir, de entrevistador a entrevistado.
Loa trabajos de Piaget se apoyan también en numerosas observaciones. Otra característica de los estudios piagetianos es la necesidad de elaborar protocolos exhaustivos y consistentes.
B. La metodología que sigue Piaget de 1930 a 1940
En estos años Piaget se aplica, esencialmente, al estudio de las primeras manifestaciones de la inteligencia, desde los esquemas sensoriomotores hasta las formas elementales de la representación, de la imitación y del pensamiento simbólico. Para ello, recoge alrededor de 500 observaciones sobres sus tres hijos cuando eran bebés.
C. El estudio de las operaciones concretas
De 1940 a 1955 Piaget y sus colaboradores realizan algunos de los estudios que le dieron mayor renombre, como son aquellos en que analiza por primera vez las operaciones concretas en el niño.
Piaget presenta variados objetos a los niños, les pide manipularlos, hacer dibujos, ensartar cuentas y una gran variedad de acciones concretas, que les permite inferir sobre su grado de dominio de las operaciones mentales.
D. La creación del Centro Internacional de Epistemología Genética
La fundación en 1955 de este Centro, en el que se investigan de modo interdisciplinario e internacional problemas importantes de la psicología genética, enriquece los métodos y reflexión de Piaget y sus colaboradores. La fecundidad del Centro fue enorme, y al morir Piaget en 1980 se habían publicado cerca de cuarenta obras sobre diversos temas de la epistemología genética.
4. Evolución posterior de las ideas de Jean Piaget: La Psicología y epistemología genéticas
A. Evolución del constructivismo piagetiano.
Enfoca la naturaleza del conocimiento como un problema genético que permite conferir al sujeto mismo, en su historia y en su actividad, un rol fundamental en la adquisición de conocimientos nuevos. Es la época en que Piaget se esfuerza en demostrar que ni las estructuras del mundo físico ni las estructuras hereditarias del conocimiento bastan para explicar la manera en que se adquieren los conocimientos.
B. El constructivismo interpretado por cercanos seguidores de Piaget 
La Dra. Barbel Inhelder y el Dr. Pierre Gréco fueron ambos estrechos colaboradores de Piaget; participaron en múltiples investigaciones con él y realizaron numerosas investigaciones conjuntas. Se puede decir que ambos fueron gestores de la epistemología genética que no es sólo obra de Piaget, sino de la Escuela de Ginebra, de la que forman parte los autores mencionados.



Tema III Jerome Bruner: Su concepción sobre aprendizaje y desarrollo, y su teoría de la instrucción.

1. El concepto de desarrollo intelectual de Bruner
Para Bruner, el desarrollo humano, el aprendizaje y la instrucción forman una unidad interdependiente. Postula una valiosa teoría relativa a esos tres importantes elementos de la educación, pero no se limita a especular, sino que acompaña sus planteamientos con evidencia experimental. Por ello, se puede afirmar que su punto de vista sobre el aprendizaje y la instrucción es científico.
Por otra parte, es fundamental, según Bruner, el contexto del estudiante, tanto familiar como comunitario o socio-cultural.
Bruner es un científico y un humanista, y con su obra colabora con la creación de una ciencia psicológica que contribuye a fortalecer la unicidad del hombre. Para él, la integración de la personalidad es esencial; en esta intervienen factores intelectuales, socio-culturales y afectivos.
A. Los patrones de crecimiento
Bruner describe el crecimiento intelectual y psicológico del niño de acuerdo con ciertos patrones, en los que toma en cuenta la relación estimulo-respuesta, la interiorización y codificación de la información por parte del niño y la capacidad de expresar sus ideas y deseos.
Considera importantes los estímulos que recibe el niño a lo largo de su desarrollo mental, pero especifica que su respuesta a estos no es mecánica. Conforme se avanza en la evolución mental, hay una creciente independencia en las respuestas que el sujeto da ante una situación determinada. Gradualmente se aprende a “administrar” su conducta ante las diversas fuerzas que lo impactan o lo motivan, y esto obedece particularmente a su capacidad creciente para pensar.
Otro factor básico en el crecimiento intelectual es la habilidad para interiorizar los hechos vividos, lo que el niño hace de acuerdo con los códigos de que dispone en un determinado momento.
B. El papel del tutor en el desarrollo intelectual
Bruner señala la importancia de una interacción sistemática y permanente entre el educando y el maestro o tutor, para facilitar el desarrollo intelectual. Parte esencial de esa evolución es una serie de procesos cognoscitivos, como la conceptualización, la reflexión, la reorganización perceptual y la resolución de problemas, en los que el tutor juega un papel significativo.
En esa interacción alumno-tutor debe mantenerse una relación de respeto mutuo y de comunicación, una apertura al dialogo, y una disposición de ambos hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje.
C. Los sistemas de representación mental: el enactivo, el icónico y el simbólico.
Al hablarnos de representación mental, Bruner explica que se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos. Se puede dar por medio de acciones, imágenes, palabras u otros símbolos, propiciando los sistemas enactivo, icónico y simbólico.
La representación enactiva, se trata de conocer algo por medio de la acción, en la icónica, por medio de un dibujo o una imagen; en el sistema simbólico se emplean símbolos, como el lenguaje.
2. La teoría de instrucción de Bruner: Características 
La educación es por tanto, el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros.
De acuerdo con lo anterior, la instrucción sería la parte formativa que brindan las instituciones en cualquiera de los niveles usuales de la educación. Es el proceso particular de enseñar algo a alguien, para lo que se requiere, según este pensador, una teoría claramente definida y ampliamente aceptada.
El proceso instruccional es eminentemente social, de acuerdo con Bruner; es decir, depende en gran medida de los agentes de la cultura.
A. Las características de esta teoría
Una teoría de la instrucción es prescriptiva, es decir que define reglas y procedimientos para adquirir el conocimiento y las habilidades. Además, proporciona los criterios para evaluar la enseñanza o el aprendizaje. Una teoría del aprendizaje, en cambio, es descriptiva, porque define lo que ocurre después de dado un hecho.  
Se mencionan tres aspectos que deben considerarse aquí, y que son la activación, el mantenimiento y la dirección.
§  La activación: el primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el alumno este motivado; es decir, que tenga un interés intrínseco en los contenidos, experiencias prácticas o discusiones que se den en el seno del aula. De acuerdo con Bruner, la motivación depende en gran medida de la activación que el educador logre despertar en sus alumnos por los temas estudiados.
§  El mantenimiento: no basta con activar al alumno al inicio de una lección; debe, naturalmente, mantenerse su interés, curiosidad y su inquietud por aprender, a lo largo de toda la sesión de estudio. A esto le llama Bruner el mantenimiento.
§  La dirección: el aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la complejidad de los conceptos implicados, los pasos necesarios en la solución de un problema o los métodos a seguir en una demostración. Esto es denominado por Bruner como dirección del aprendizaje.
B. Sus elementos constituyentes
Un aspecto importante es la especificación de la estructuración adecuada de un cuerpo de conocimiento, para que se facilite su aprendizaje y sea más fácilmente captado por el aprendiz.
Señalar las secuencias más efectivas en que deben presentarse los materiales que se van a aprender es otro elemento esencial de una teoría de la instrucción.
3. Las explicaciones de Bruner sobre el aprendizaje
Aprender, para Bruner, es desarrollar la capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación que se enfrenta. De acuerdo con lo anterior, aprender algo es conocer ese algo.
Bruner señala que descubrir un camino no es inventar todo; el descubrimiento no ocurre por casualidad, no es ensayo y error. Es importante el medio familiar y cultural que proporciona modelos, señala pautas y ofrece patrones para el cumplimiento de tareas sociales y personales.
4. Implicaciones pedagógicas del método de descubrimiento de Bruner
Las ideas de Bruner sobre la importancia del descubrimiento en el proceso de aprendizaje supone crear un ambiente especial en el aula que le sea favorable. Entre los factores que hay que considerar están la actitud del estudiante. La compatibilidad, la motivación, las prácticas de las habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas y la capacidad para manejar y utilizar el flujo de la información en la resolución de problemas.
A. La actitud del estudiante
Bruner sugiere crear un ambiente de reflexión en el aula que contrarreste la tendencia usual del profesor a dictar cátedra y del alumno a repetir la receta del educador. Sugiere la discusión activa, que busca la aplicación de conceptos estudiados a la vida del estudiante.
B. La compatibilidad
El nuevo saber debe ser compatible con el conocimiento que el alumno ya posee, pues, delo contrario, no sería posible su asimilación y comprensión adecuadas. Bruner sugiere una enseñanza que tome en cuenta una secuencia significativa de las nociones analizadas.
C. La motivación
Un elemento fundamental en el aprendizaje por descubrimiento es que el educando llegue a sentir la emoción de descubrir, y de entusiasmarse al tomar conciencia de que él puede ejercer creativamente su capacidad de razonamiento o de resolver problemas.
D. La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas 
El aprendizaje por descubrimiento exige una total integración de la teoría con la práctica. Por ello, el educador debe crear situaciones concretas en que los alumnos puedan hacer una aplicación adecuada de los conceptos teóricos adquiridos.
E. Aplicación de recetas
Así como es frecuente enseñar una teoría sin relacionarla con la correspondiente práctica, también es frecuente, en especial en la educación universitaria, el aprendizaje de recetas para llevar a cabo un procedimiento o ejercicio práctico.
F. La importancia de la claridad al enseñar un concepto
En la enseñanza de cualquier materia es esencial la claridad al exponer un concepto o noción nuevos. El profesor, debe por tanto, hacer una selección de los contenidos que va a ofrecer a sus educandos ya que un principio elemental de una instrucción es evitar brindar demasiadas ideas, lo que solo puede causar confusión en los educandos.